Wake Up, Woman
La violencia de género puertas adentro
Por Roberto Famá Hernández
Miembro de la Asoc. Arg. de Crítica e Investigación Teatral
Puentes
Amarillos es una nueva y muy bonita sala ubicada en el 1230 de la calle
Libertad, que cuenta con la colega Sandra Commisso como programadora. Ella, seguramente entre muchas otras propuestas, eligió a Wake Up, Woman, de Jorge Acebo
(sábados, a las 21) para abrir su programación. Una obra que nos muestra la
violencia de género de puertas adentro y
que fue declarada de Interés social y cultural por la Legislatura porteña de la
Ciudad de Buenos Aires, por la Confederación parlamentaria de las Américas y
por la Red de Mujeres parlamentarias de las Américas. Además, Wake
Up, Woman cuenta con el apoyo de la Comisión Nacional Coordinadora de
Acciones para la Elaboración de Sanciones de la Violencia de Género,
dependiente del Ministerio de Justicia y derechos humanos (Presidencia de la
Nación), y el apoyo de la Dirección General de coordinación de políticas de
género, Mujeres sin miedo y Juntas por la izquierda.
En Wake
Up, Woman Natalia y Federico se conocen. Se enamoran. Se casan.
Conviven y comienzan a presentarse las dificultades. Quizás, una historia de
amor con dificultades, puede recomponerse. Tal vez uno podría pensar que
algunas fisuras pueden no dejar huellas en su paso. ¿Cómo hacer para intentar
dejar atrás o superar tantas contrariedades que quedan grabadas en el alma, en
los recuerdos, en el cuerpo…? Cuando se acaban las certezas, empieza la
verdadera historia.
Un párrafo para destacar la actuación de Natalia Pascale que debe trabajar en situaciones límites de mucha potencia escénica y lo supera con una enorme entrega y con mucho talento.
Hablamos con
Jorge Acebo, autor y director de Wake Up, Woman y esto es lo que nos
dijo:
RFH: ¿Cómo nace en vos, más que la idea,
la necesidad de escribir esta obra?
JA: - Te
agradezco la pregunta, porque “necesidad” es una palabra que identifica este
proyecto absolutamente. Me pasa que yo trabajo con temas de género desde hace
años, temas como, la mujer y la discapacidad, la mujer y la locura, la mujer y
la soledad, vengo con la temática de
género desde hace tiempo, porque la mujer en el escenario, como tema, me parece
muy “tentadora” y contar historias de género me parece súper interesante. Me
pasaba especialmente con Wake Up, Woman que me costaba mucho
escribir una historia que tuviese que ver con violencia de género, no lo
lograba. Como dramaturgo iba a hacer entrevistas, estaba con grupos de
contención de mujeres golpeadas, me inspiraba muchísimo, pero no lograba salir
la historia. Hasta que encontré un grupo de hombres golpeadores en terapia, que
fue lo que me terminó de abrir la cabeza; el dolor detrás de todo el dolor que
se ve en la figura de la mujer. Ahí
empezó esta necesidad de escribir una historia que fuese profundamente una
historia de amor, que al aparecer las fisuras, al aparecer las primeras
heridas, nos hable de ¿qué pasa con el amor? ¿Dónde se instala la pasión? ¿Qué
pasa con las relaciones? Y una historia que, por sobre todas las cosas, estuviese
escrita con mucho respeto y que intentara no juzgar a nadie en un tema tan
fuerte como es la violencia de género y ése era el desafío.
RFH: Y seguramente un esfuerzo prolongado
en mucho tiempo de ensayo para llegar e esta puesta; ¿qué tiempo te llevó luego
como director de la propuesta?
JA: - Estuvimos
un año y un mes trabajando este espectáculo. Yo creo que todo ese trabajo
previo se nota en un silencio, en una mirada, en una palabra, creo en un
trabajo de minuciosidad para poder contar una historia por más que sean dos
personajes. Además la obra tiene partes de danza que hubo que entrenar eso
también. Hay partes de video que hace un año que filmamos, entonces, hay mucho,
pero mucho trabajo, para intentar lograr la mejor calidad.
RFH: En el uso de la multimedia, me
pareció notar que en la pantalla están los momentos felices de la historia y lo
trágico sucede en la escena, ¿Qué buscaste con ese contraste?
JA: - Sí, no
sólo ver esos momentos de felicidad sino ver que son momentos que los vivimos
todos, que le pueden haber pasado a cualquiera, buscar esa contemporaneidad de
una pareja joven y ver que una historia de violencia le puede ocurrir a
cualquiera. Lo que tiene que ver con el material audiovisual, te instala en que
nadie está libre de que le ocurra algo así, en el rol que sea, el de víctima o
el de victimario. En los videos se muestra una felicidad que duele al
espectador porque es la felicidad que no pudo ser.
Ficha
técnica artística:
Actores:
Natalia Pascale- Sebastián García.
Diseño de
iluminación: Paula Fraga.
Operador
técnico: Hernán Felipe.
Vestuario:
Magalí Romero.
Escenografía:
Ayelén Betti.
Filmación de
videos: Federico Perez Gelardi
Fotografías:
Federico Perez Gelardi – Brenda Taubin- Florencia De Giovanni Pacini
Edición de
videos: Hernán Felipe
Trailer:
Brenda Taubin- Florencia De Giovanni Pacini
Diseño
gráfico: Angie Figueroa
Prensa:
Marisol Cambre
Dramaturgia
y Dirección: Jorge Acebo
Sábados a
las 21hs.
Puentes
Amarillos Club de arte | Libertad 1230 | CABA
Localidades:
$80 | Estudiantes y jubilados: $60
Reservas:
4815-9292 o por mail a: info@puentesamarillosweb.com
En Facebook:
Wake up, woman | Duración: 65 minutos
No hay comentarios:
Publicar un comentario